Para ver las estadísticas de un documento de click en el título del documento.
El número que se encuentra entre paréntesis son el número de paises distintos desde donde se originaron las descargas. |
Documento |
Descargas |
---|
La vorágine: una novela de relatos
| 20573 | (17) |
Fonología : tutoriales | 2479 | (35) |
Lengua, dialecto y norma
| 1476 | (34) |
Los conceptos región y territorio como aporte a los estudios de la lengua | 1013 | (19) |
Diferencias entre el habla femenina y la masculina en español
| 1008 | (34) |
Dialectos del español de Colombia: caracterización léxica de los subdialectos andino-sureño y caucano-valluno
| 725 | (22) |
Vocabulario de la jerga estudiantil de Bogotá
| 621 | (23) |
Los nombres de colores y el sustantivo «color»: morfología y sintaxis
| 525 | (29) |
Literatura barroca y ámbito colonial
| 509 | (19) |
Alternancias vocálicas en los nombres y verbos gallego-portugueses: un intento de explicación diacrónica
| 508 | (27) |
La paradoja en «La vida es sueño»
| 474 | (23) |
Calcos recientes del inglés en español
| 473 | (24) |
La función del diminutivo en español
| 471 | (31) |
El héroe de la picaresca y su influencia en la novela moderna española e hispanoamericana
| 463 | (15) |
La clasificación semántica y el «Diccionario de Construcción y Régimen» de Cuervo
| 437 | (12) |
Actitudes lingüísticas en Colombia | 387 | (17) |
La criollística y las lenguas criollas de Colombia
| 367 | (14) |
Adivinanzas de tradición oral en Nariño (Colombia)
| 353 | (20) |
El pensamiento poético de Porfirio Barba-Jacob
| 349 | (5) |
«La cena» de Alfonso Reyes, cuento onírico: ¿surrealismo o realismo mágico?
| 341 | (17) |
El sustantivo español: Algunas consideraciones pertinentes para los profesores de español como lengua extranjera. | 337 | (29) |
Habla, lengua e idioma
| 333 | (13) |
Historia de la literatura colombiana. Tomo IV (siglo XIX) | 321 | (7) |
El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuestionario preliminar
| 317 | (20) |
La poesía de Jorge Isaacs | 314 | (12) |
Actitudes lingüísticas de los bogotanos : hacia los dialectos del español hablado en Colombia y las variedades nacionales de esta lengua en los demás países de Hispanoamérica | 302 | (12) |
«El desierto prodigioso y prodigio del desierto» de Pedro de Solís y Valenzuela, primera novela hispanoamericana
| 299 | (9) |
Las «Obras» de Domínguez Camargo. | 298 | (7) |
El arte de José Eustasio Rivera. | 291 | (11) |
Análisis de errores morfosintácticos en un corpus de aprendientes sordos | 287 | (23) |
Cien años de soledad: la re-escritura de las voces de la violencia bajo una ilegitimidad común | 282 | (16) |
Lingüística de corpus | 265 | (14) |
Celebración de la semana santa en algunas regiones de Colombia | 264 | (12) |
Manual de análisis acústico del habla con Praat | 253 | (12) |
Las lenguas de Guinea Ecuatorial: materiales bibliográficos para su estudio
| 253 | (26) |
Los versos 1-9 del «Poema de Mio Cid»: ¿No comenzaba ahí el «Poema»?
| 248 | (16) |
Concepto de Competencias en Maestros del Área de la Lengua Castellana en Bogotá | 248 | (7) |
Sobre la teoría de la traducción
| 247 | (24) |
Las relaciones de Hernán Cortés | 245 | (15) |
La interferencia lingüística: un ejemplo del español yucateco
| 235 | (21) |
Algunas observaciones sobre el diminutivo en Bogotá | 234 | (16) |
La Dialectología
| 232 | (19) |
Léxico caribe en el Caribe insular (primera parte)
| 223 | (11) |
La violencia colombiana desde la perspectiva del narrador de Delirio de Laura Restrepo | 214 | (8) |
Notas para un estudio de las preposiciones españolas
| 212 | (13) |
Díptico de alfabetos fonéticos: Alfabeto Fonético Internacional (IPA), Alfabeto X- SAMPA y Alfabeto Fonético de la Revista de Filología Española (Contiene comandos para implementar el IPA en Praat) | 207 | (16) |
Pedro Páramo o la inmortalidad del espacio
| 206 | (13) |
Decodificación de tres tipos de estructuras sintácticas en afásicos
| 197 | (16) |
Préstamos del español y de otros idiomas en la lengua sáliba. | 194 | (13) |
Percepciones sobre el sordo con relación al oyente, a la luz de siete textos narrativos señaliterarios | 192 | (17) |
Algunos quechuismos en el «ALEC»: posibles quechuismos en el muisca y en el español de la primitiva zona de asentamiento muisca
| 192 | (12) |
Texto y subtexto de «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius» de Jorge Luis Borges (2.ª parte)
| 190 | (14) |
Tendencias de los estudios de español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá. | 189 | (8) |
La sílaba española y su evolución fonética
| 188 | (20) |
Funciones del diminutivo en español: ensayo de clasificación
| 187 | (16) |
El anglicismo en el español contemporáneo | 186 | (17) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana: (continuación)
| 186 | (9) |
De Torre de Papel Verde a Zona Libre (Editorial Norma): nuevos marcos editoriales para el público lector de jóvenes adultos | 186 | (8) |
Información gramatical implícita en la definición lexicográfica
| 182 | (20) |
Lengua e identidad : el caso de la lengua muisca en Colombia. | 181 | (8) |
The sign is not arbitrary
| 181 | (23) |
Los fonemas implosivos en español
| 180 | (15) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana: (continuación). | 179 | (8) |
Interpretación de la espacialidad en las novelas Opio en las nubes y El pájaro speed y su banda de corazones maleantes de Rafael Chaparro Madiedo | 178 | (9) |
El adverbio
| 178 | (15) |
Novena a la Santísima Virgen María en su milagrosa advocación del Rosario de Chiquinquirá | 175 | (6) |
Notas sobre toponimia en algunas coplas colombianas
| 175 | (6) |
La importancia de los estudios sobre las actitudes y valoraciones lingüísticas. | 175 | (10) |
La investigación del texto del «Libro de buen amor»
| 164 | (18) |
Algunas ideas de Aristóteles sobre el lenguaje
| 163 | (8) |
Puerto Rico y sus pugnas político-lingüísticas. | 163 | (6) |
El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
| 156 | (11) |
Bodas de sangre y la estructura dramática. | 150 | (16) |
Los esclavos del Chocó. Su procedencia africana (siglo XVIII) y su posible incidencia lingüística en el español del área
| 148 | (8) |
Orígenes como revista
| 148 | (12) |
Ángel Rama y el desafío de la transculturación narrativa en América Latina | 146 | (15) |
«Pedro Páramo» o el mecanismo de codificación de un mito
| 142 | (9) |
Para una periodización de la historia del español de América. | 138 | (8) |
Las lenguas arahuacas: hacia una delimitación y clasificación más precisa de la familia arahuaca
| 138 | (13) |
Observaciones sobre la fonología del español hablado en Nariño
| 137 | (9) |
Un nuevo diccionario de americanismos: proyecto de la universidad de Augsburgo
| 134 | (11) |
La cuestión del anglicismo: apriorismos y métodos
| 132 | (7) |
Variaciones de la novela negra en la literatura colombiana de los 90´s | 128 | (4) |
Apellidos con artículo en Aragón, referidos a edificios y otras construcciones
| 120 | (14) |
La fijación fraseológica
| 120 | (15) |
Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo de América
| 120 | (12) |
¿Lenguas en contacto o lenguas en conflicto? Lenguas amenazadas. | 118 | (12) |
La poesía de San Juan de la Cruz | 117 | (10) |
Tres meditaciones sobre fray Luis de León
| 117 | (14) |
Sobre el «Vocabulario andaluz» de Alcalá Venceslada
| 113 | (7) |
El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal
| 111 | (11) |
Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas de contacto. Una mirada sociolingüística a la migración y el desplazamiento forzado en Colombia. | 111 | (4) |
Los diminutivos en Costa Rica. | 110 | (12) |
Estudios sobre e/le en Colombia: una mirada al estado de la cuestión desde experiencias sicializadas en diferentes encuentros académicos. | 109 | (4) |
Origen y movimiento de la épica colombiana
| 109 | (3) |
A propósito de la teoría de los tiempos verbales: perfecto simple y perfecto compuesto en el español peninsular y colombiano
| 107 | (11) |
La población indígena de América desde 1942 hasta la actualidad
| 102 | (11) |
Competencias interactivas y comunicación: sentido e interacción. | 100 | (9) |
La introducción al Poema Heroico de Hernando Domínguez Camargo | 96 | (8) |
Pedro Mártir de Anglería y su obra De orbe novo
| 94 | (8) |
Historia del ceceo y del seseo españoles
| 92 | (12) |
El negro en la novela romántica sentimental «María»
| 92 | (6) |
Teoría del lenguaje de Otto Jespersen
| 90 | (4) |
El español hablado en Colombia y su atlas linguístico | 90 | (2) |
Jiménez de Quesada y la lengua española. | 89 | (4) |
Contribución a una teoría de las preposiciones: factores que determinan la elección de éstas en el discurso
| 87 | (8) |
Sobre estudios de fonética del español en Colombia. | 84 | (11) |
La influencia del género picaresco en la novela española contemporánea
| 84 | (13) |
Aspectos histórico-pragmáticos del voseo
| 84 | (8) |
La disputa sobre la paternidad del creacionismo
| 83 | (7) |
Huellas de africanía en Colombia
| 82 | (4) |
Hispanismos en el tagalo
| 81 | (10) |
Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales de voseo
| 80 | (11) |
Compatibilidad entre lexemas nominales y sufijos diminutivos
| 79 | (8) |
La regla de enlace y la entonación en español
| 78 | (8) |
Sufijos americanos
| 77 | (11) |
Kassel no invita a la lógica, vida y escritura | 76 | (5) |
La «s» sonora prevocálica en el español moderno
| 75 | (7) |
Un temprano testimonio sobre las hablas «criollas» en África y América (P. Alonso de Sandoval, «De instauranda Aethiopum salute», Sevilla, 1627)
| 75 | (10) |
José Fernández y Andrade coleccionista : Una lectura de la novela “De sobremesa” de José Asunción Silva | 75 | (5) |
Esquema ontogenético del desarrollo del lenguaje y otras cuestiones del habla infantil
| 73 | (4) |
La evolución de los pronombres de tratamiento en el español bonaerense
| 73 | (12) |
Léxico de la caña de azucar en Palmira y la cumbre : (Valle del Cauca, Colombia) | 72 | (5) |
El mundo mítico de los taínos: Notas sobre el ser Supremo | 71 | (8) |
Estudios de fonología española | 71 | (9) |
Rafael Torres Quintero. Una vida al servicio del Instituto, del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana y de la cultura colombiana
| 71 | (2) |
Diptongos y tonemas | 70 | (10) |
Hacia una interpretación estructural de "La Vorágine" | 70 | (3) |
Panegírico y libelo del primer cronista de Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo
| 69 | (9) |
A propósito de los grados del adjetivo: aportación al estudio del sistema de cuantificación en el adjetivo español
| 69 | (8) |
El gracioso : sus cualidades y rasgos distintivos en cuatro dramaturgos del siglo XVII: Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón y Pedro Calderón de la Barca. | 68 | (10) |
Apuntaciones sobre el caló bogotano | 67 | (12) |
Celebraciones navideñas y de comienzos de año en algunas regiones de Colombia | 67 | (7) |
Correlaciones socio-culturales del uso de tu / vos y usted en la Argentina, Perú y Puerto Rico | 67 | (7) |
Apuntes sobre el vocabulario del tabaco en Bolívar y Santander | 67 | (6) |
Acerca de la competencia comunicativa
| 66 | (6) |
Tiempo y espacio en el pensamiento cosmológico taíno
| 66 | (6) |
Un olvidado vocabulario americanista de 1853
| 66 | (8) |
Pluralización del verbo «haber» impersonal en el español hablado culto de once ciudades
| 66 | (8) |
La enseñanza de las lenguas a los naturales de América
| 65 | (5) |
La constitución del paradigma pronominal de voseo
| 64 | (8) |
Borges, filósofo de Dios: Argumentum ornithologicum
| 63 | (4) |
Lengua-dialecto una vez más: la persistencia y actualidad de un viejo problema
| 62 | (10) |
Rafael Núñez a través de sus cartas desde Nueva York y Europa
| 62 | (3) |
Diccionario del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (DiALEC) Primera fase : planta lexicográfica | 61 | (6) |
Dimensión narrativa del modelo discursivo de asertividad | 60 | (8) |
La pronunciación del español en Bogotá
| 60 | (5) |
«De sobremesa» de José Asunción Silva: pintura, poesía y novela
| 60 | (2) |
El contacto de lenguas árabe/castellano en Colombia. | 60 | (4) |
Sobre el sintagma "haber" + sustantivo. | 59 | (7) |
Estudios generativo-transformativistas de las expresiones idiomáticas
| 58 | (10) |
Sobre el habla de San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia)
| 58 | (5) |
El valenciano, lengua autóctona
| 58 | (5) |
Condiciones gramaticales para la alternancia
| 58 | (9) |
Las fórmulas de tratamiento nominales como rasgo de identidad lingüística en el habla juvenil en la localidad de Kennedy | 58 | (7) |
Modelos cognitivos idealizados en el bilingüismo: ¿otra forma de ver el relativismo lingüístico?. | 57 | (10) |
Lexicón de fauna y flora: (Continuación)
| 54 | (6) |
En busca de una identidad cultural colombiana: Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella
| 54 | (3) |
Consideraciones en torno a la novela «Pax»
| 54 | (3) |
Cronotopía, contagios y rupturas. una visión política, histórica y cultural del tiempo y los espacios de La Vorágine | 53 | (3) |
Nodo Antioquia del SICELE: programas y proyecciones en ELE. | 53 | (5) |
La escritura del deseo : el encanto de la interioridad en la literatura de Fernando Molano Vargas | 53 | (2) |
Conductas y actitudes lingüísticas de la comunidad indígena inga
| 52 | (3) |
Diferencias generacionales en el empleo de eufemismos
| 52 | (7) |
El español, una lengua para la emancipación y la libertad. | 52 | (5) |
El Barroco, arte hispánico | 52 | (5) |
Algunas consideraciones sobre el aspecto verbal en español
| 51 | (11) |
El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. | 50 | (5) |
Aproximación desde la sociolingüística histórica al contacto interétnico en territorio muzo-colima, siglos XVI-XVIII | 50 | (2) |
Las relaciones literarias entre Italia y España en el Renacimiento | 50 | (6) |
Distintos sistemas de empleo de «le», «la», «lo»: perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística
| 50 | (7) |
Análisis semiótico de la representación del sujeto en «El Aleph» de J. L. Borges
| 50 | (6) |
El español bogotano en 1983: muestra fonética y gramatical
| 49 | (4) |
La /s/ implosiva en español: sobre las fechas de su aspiración
| 48 | (7) |
Algunas voces relacionadas con los animales domésticos | 48 | (5) |
Diseño de semántica general. El alma de las palabras | 48 | (3) |
El modernismo, utopía y crítica de Rafael Gutiérrez Girardot | 48 | (3) |
Yurupary: epopeya indígena suramericana
| 48 | (4) |
La épica hispanoamericana en la época colonial
| 47 | (5) |
La imagen de lo femenino en la lírica de los poetas del romanticismo hispanoamericano
| 47 | (7) |
Aportes de Don Rufino José Cuervo al castellano en las apuntaciones críticas. | 47 | (1) |
Insultos en algunos textos de la literatura colombiana
| 47 | (9) |
Elipsis: un caso de determinación contextual
| 46 | (7) |
Los estudios del español de Canarias
| 46 | (5) |
La fuga hacia la búsqueda de plenitud interior como toma de posición crítica frente a las ideologías sociales en 4 años a bordo de mí mismo: diario de los cinco sentidos(1934) de Eduardo Zalamea Borda | 45 | (3) |
Las voces de germanía en los diccionarios de la Real Academia Española | 45 | (5) |
Juan Méndez Nieto, autor del primer tratado colombiano de medicina
| 45 | (5) |
Imbricaciones de un proyecto histórico fundacional: la historia y las formas literarias en las «Elegías de varones ilustres» de Juan de Castellanos
| 44 | (3) |
Félix Restrepo, S. I. | 44 | (5) |
Salutación del optimista de Ruben Darío. | 42 | (8) |
Giros sintácticos usados en Cuba
| 42 | (6) |
Siervo sin tierra (1954): visión naturalista crítica del paisaje y la realidad del campesino colombiano en el siglo XX | 42 | (3) |
Para un análisis sociológico de la obra literaria
| 42 | (10) |
Los sueños consulares de Ezequiel Uricoechea
| 41 | (5) |
Lingüística, política y responsabilidad: Avram Noam Chomsky
| 41 | (5) |
Viaje en y alrededor del cuarto en cartas cruzadas de Darío Jaramillo Agudelo : en busca del espacio de la experiencia | 41 | (6) |
Manuel Saturio Valencia, Cristo y diablo del Chocó | 41 | (2) |
La Biblioteca de Literatura Colombiana de la editorial La Oveja Negra : contribuciones para el estudio bibliográfico de colecciones editoriales | 41 | (5) |
Variedad dialectal colombiana la prensa escrita regional y sus implicaciones en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE): Una mirada al superdialecto andino. | 41 | (7) |
Un zoónimo de origen Bantú en el léxico de Tumaco, Colombia
| 40 | (6) |
El idioma como juego social: la conciencia sociolingüística del porteño
| 40 | (6) |
Ser /v/ estar y sus repercusiones en el sistema
| 40 | (8) |
Presencia o ausencia de relativo: explicaciones funcionales
| 39 | (7) |
Jorge Zalamea y la destrucción del personaje
| 39 | (4) |
Sobre la naturaleza de algunas construcciones de verbo más infinitivo
| 38 | (5) |
La representación de la enfermedad de la lepra y el dolor femenino en la narrativa colombiana de los siglos XIX y XXI en la novela Dolores de Soledad Acosta de Samper y el cuento Nada, ni siquiera Obd | 38 | (5) |
El Romance de Ximénez de Quezada : primer poema colombiano? | 38 | (3) |
Una génesis literaria. La biografía en la obra de Fernando Vallejo | 38 | (2) |
Dialect in Scotland
| 38 | (8) |
Muestra de hipocorísticos en el español bogotano
| 37 | (6) |
Erotismo y religión en la poesía de Quevedo. | 37 | (5) |
Ideología e imagen en el cuento Oriane, Tía Oriane y en el filme Oriana | 37 | (3) |
La lingüística del lenguaje vista como el estudio de los procesos de significar
| 36 | (3) |
Análisis discursivo de la novela basura de Héctor Abad Faciolince : la visualización del testigo mudo | 36 | (3) |
Acerca de una colección desconocida de relatos por Gabriel García Márquez
| 36 | (5) |
Noción de clase social y estratificación social en los estudios sociolingüísticos del español hablado en Bogotá | 35 | (5) |
Del margen al texto: las notas en las obras de Jorge Luis Borges
| 35 | (5) |
Indoamericanismos léxicos en la crónica de Pedro Pizarro
| 34 | (6) |
Sor Juana Inés de la Cruz o la culminación del siglo barroco en Las Indias
| 34 | (4) |
La oposición «cantes/cantés» en el español de Buenos Aires
| 33 | (6) |
El teatro romántico en Hispanoamérica
| 33 | (4) |
Apuntes para el estudio de la trayectoria que desde el ¿ubi sunt? lleva hasta el «¿Qué le fueron sino... ?» de Jorge Manrique
| 33 | (8) |
Materiales para el estudio socio-histórico de la problemática lingüística del Paraguay
| 33 | (4) |
Neología y productividad morfológica
| 32 | (8) |
El estudio interdisciplinario del lenguaje
| 32 | (6) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana:
| 32 | (5) |
La poesia de Hernando Dominguez Camargo en nuevas visperas | 32 | (3) |
Breve estudio sobre apellidos y nombres propios de persona en Colombia
| 32 | (6) |
¿En qué consiste la musicalidad del habla? | 31 | (4) |
Revisión de Olmedo | 31 | (6) |
La compañía bananera en la obra de Gabriel García Márquez | 31 | (6) |
El mito de Pandora en Calderón
| 31 | (4) |
El epistolario Pombo-Longfellow
| 30 | (4) |
Cambio lingüístico y lexicalización de “dizque” en Colombia | 30 | (4) |
El uso de los verbos copulativos en español
| 30 | (4) |
Ramón de Zubiría, miembro honorario del Instituto. | 30 | (4) |
Sobre el voseo en Colombia
| 29 | (4) |
El elemento mítico-simbólico en el "Amadis de Gaula" : interpretación de su significado | 29 | (6) |
Rodolfo Lenz
| 29 | (5) |
El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque
| 29 | (6) |
Bibliografía de y sobre don José M. Rivas Sacconi
| 29 | (5) |
Lo indígena en tabaco frío, coca dulce de Juan Álvaro Echeverri e Hipólito candre k?nera? (1930 – 2011) : preservación de los ritos y memoria de los mitos para recuperar la identidad indígena uitoto | 29 | (5) |
Dos escritos desconocidos de Jorge Isaacs
| 29 | (3) |
Avances y rectificaciones en el estudio del voseo americano
| 28 | (5) |
Del vocabulario hípico en Bogotá
| 28 | (5) |
Italianismos léxicos en el español paraguayo
| 28 | (6) |
Del cambio lingüístico y la adquisición del lenguaje
| 28 | (4) |
Tendencias del teatro español de hoy: El humorismo de Miguel Mihura. | 28 | (3) |
La «Pasiva». Impersonales, reflejas y perifrásticas. ¿Complementarias o no?
| 28 | (5) |
Miguel Antonio Caro y la emancipación hispanoamericana
| 28 | (3) |
Norma y sincronía en la gramática latinoamericana
| 28 | (6) |
Descripción sociolingüística de la comunidad gitana Rrom de Sabanalarga, Atlántico | 27 | (3) |
Los estudios sobre la fonética del español americano y las lenguas amerindias
| 27 | (4) |
Estrategias verbales de intercambio dialógico: Marcas conversacionales de respuestas despreferidas. | 27 | (6) |
La venturosa (Novela)
| 27 | (1) |
Texto y subtexto de «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius» de Jorge Luis Borges
| 27 | (5) |
Bibliografía de Porfirio Barba-Jacob
| 27 | (2) |
El modo narrativo en «La muerte de Artemio Cruz», de Carlos Fuentes
| 27 | (5) |
Cartas desconocidas de Miguel Antonio Caro, Juan María Gutíerrez y Ezequiel Uricoechea | 27 | (3) |
Personalidad histórica y perfil lingüístico de Ruy Díaz de Guzmán (1560?-1629)
| 26 | (5) |
El subjuntivo para expresar actos perlocucionarios en español. | 26 | (4) |
Del español hablado en Colombia: datos de morfología y habla culta informal bogotana. | 26 | (5) |
San Ezequiel Moreno, misionero en Filipinas y Colombia
| 26 | (4) |
Diccionario de americanismos. Suplemento. Tomo I, A-E, Tomo II , F-Z
| 25 | (6) |
Variedad dialectal colombiana en las emisoras regionales y sus implicaciones en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). | 25 | (5) |
[Diario de Soledad Acosta de Samper : primera parte]
| 25 | (3) |
La vida escondida de Rufino J. Cuervo. | 25 | (2) |
La influencia del portugués en el palenquero colombiano
| 25 | (3) |
La entonación del español de Córdoba (Argentina)
| 25 | (6) |
Cervantes y el Islam. | 25 | (6) |
Quilcacé tierra de negros descendientes de esclavos: estudio etnosociolingüístico | 25 | (3) |
El español hablado en el pacífico de Colombia: dos rasgos fonéticos de presunto sustrato africano | 24 | (4) |
Cuatro tentativas hispanoamericanas de Ezequiel Uricoechea
| 24 | (1) |
Manifiesto de un uranista : sexualidad en conflicto en Por los caminos de Sodoma de Bernardo Arias Trujillo | 24 | (4) |
Consideraciones sobre los «autos mitológicos» de Calderón de la Barca
| 24 | (6) |
La muerte en la novela colombiana : entre la plenitud y el escepticismo en Las noches todas de Tomás González y Memorias de un hombre feliz de Darío Jaramillo Agudelo | 24 | (2) |
Carlos de Sigüenza y Góngora: relectura criolla de los «Infortunios de Alonso Ramírez»
| 24 | (2) |
Estructura y temática de «La mala hora» de Gabriel García Márquez
| 23 | (5) |
Arquetipos femeninos en La Maga, Rayuela de Julio Cortázar y Auxilio Lacouture, Amuleto de Roberto Bolaño | 23 | (5) |
El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. | 23 | (4) |
Actitudes lingüísticas de los habitantes de Bogotá sobre el español : Encuestas | 23 | (2) |
Acerca del elemento tele | 23 | (4) |
El sistema, la norma y el aprendizaje de la lengua
| 23 | (4) |
En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno: movimientos del sujeto en el laberinto de la ciudad | 23 | (2) |
Un maestro preterido: Elio Antonio de Nebrija
| 22 | (5) |
Memorias de un joven
| 22 | (1) |
Juan Gil de José Eustasio Rivera: la muerte del ideal : la muerte del ideal o la experiencia del Nihilismo | 22 | (4) |
Correlación social e histórica y «lo real maravilloso» en «El reino de este mundo», de Alejo Carpentier. | 22 | (4) |
Metodología y técnica de una traducción literaria. Los juegos de palabras en «Martín Fierro»
| 22 | (3) |
Un afortunado fitónimo bantú: «Macondo»
| 22 | (3) |
Apriorismo, realidad, gramática. A propósito de la «Gramática del español» de Bernard Pottier
| 21 | (2) |
Etimología y ortografía de un colombianismo: "envolatar(se)". | 21 | (4) |
El Padre José de Acosta
| 21 | (2) |
Las monjas en la América colonial 1530-1824
| 21 | (4) |
Gabriel García Márquez y el Caribe afronegroide
| 21 | (4) |
Para la historia. | 21 | (1) |
La filología indigenista en los misioneros del siglo XVI
| 21 | (4) |
El rehilamiento bonaerense a fines del siglo XVIII
| 21 | (3) |
Notas etimológicas palenqueras: «casariambe», «túngananá», «agüé», «monicongo»,«maricongo» y otras voces africanas y pseudo-africanas
| 20 | (3) |
Intimidades monstruosas en la narrativa de Raymond Carver | 20 | (5) |
Las fuentes literarias de «La pícara Justina»
| 20 | (7) |
La imitación estilística de «Madame Bovary» (1857) en «La Regenta» (1884)
| 20 | (6) |
El habla popular boyacense: análisis lingüístico de un texto oral
| 20 | (4) |
Una aproximación a un análisis glotopolítico del pueblo indígena Uitoto durante la hegemonía conservadora (1886-1930) en Colombia | 20 | (2) |
El libro de los ensueños de amor: historia poética del bello idel de la ventura | 20 | (2) |
El habla del choco: notas breves
| 20 | (3) |
Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento y el castellano culto de Chile
| 20 | (4) |
Análisis estructural del relato: intento de un estudio semiológico. | 20 | (3) |
La Nueva Granada, paraíso perdido, reflexión a partir de Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, de Elisée Redus
| 20 | (1) |
Las contribuciones de Mariátegui a la crítica latinoamericana
| 20 | (4) |
Sobre la construcción de un “pacto amoroso” en las novelas La luz difícil y Temporal de Tomás González | 20 | (4) |
Las oclusivas sonoras /b d g / en contexto intervocálico en el español hablado en Bogotá | 20 | (4) |
Don Marco Fidel Suárez ante el problema de la lengua
| 19 | (3) |
Métodos probatorios en gramática científica (versión reelaborada)
| 19 | (4) |
Sobre apellidos venezolanos. | 19 | (3) |
Diccionario de terminología de la policía de tránsito y carreteras | 19 | (3) |
La idea del arte en la línea editorial de la revista Diners establecida por Consuelo Mendoza (1967-1994) | 19 | (2) |
Sintaxis y análisis del discurso. | 19 | (5) |
Lengua:¿Pacto social? Discurso:¿Pacto intersubjetivo? ¿Pacto-estado?. | 19 | (4) |
Amar lo deseado : construcción del objeto amoroso en la novela Según la costumbre, de Gonzalo Mallarino Flórez | 19 | (2) |
Flora y fauna en las novelas de Gallegos. | 19 | (2) |
Lexicón de fauna y flora. | 18 | (4) |
Divagaciones sobre la literatura picaresca | 18 | (3) |
Las «Gotas amargas» de José Asunción Silva y la poesía de Luis Carlos López
| 18 | (4) |
Rafael Pombo y el verso semilibre hispanoamericano. Aportación al estudio de su poesía a través del análisis métrico
| 18 | (3) |
Jiménez de Quesada y el humanismo contrarreformista
| 18 | (2) |
Mi primera visión de la enseñanza de la lengua
| 18 | (3) |
Conceptos sobre el idioma | 18 | (3) |
Dos temas de un poeta maldito : la vida y el amor en la poesía de Porfirio Barba-Jacob | 18 | (3) |
La técnica narrativa de Juan Rodríguez Freyle
| 18 | (4) |
Filología e historiografía en la obra de Ramón Menéndez Pidal | 18 | (6) |
La entonación del criollo palenquero y del kateyano de San basilio de Palenque (Colombia) | 18 | (3) |
Las vocales en sílaba CV orales acentuadas del minika hablado en Bogotá: una descripción fonético - acústica | 18 | (2) |
Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia geolinguistic corpus | 18 | (2) |
Relaciones del taíno con el caribe insular: cacique, canalete, cayuco, cazabe, colibrí, bucanero
| 18 | (4) |
El diccionario de la lengua rumana (DLR): serie nueva. | 18 | (2) |
Estructura parcial de La hojarasca de Gabriel García Márquez. | 17 | (3) |
Nuevos datos sobre el yeísmo en España | 17 | (3) |
Lectura de lo femenino en Muerte por agua (1965) desde lo simbólico, lo real y lo imaginario como un acercamiento a las particularidades de la escritura de Julieta Campos | 17 | (3) |
Pérdida de trasposición de sujeto en interrogativas pronominales del español del Caribe
| 17 | (3) |
Otra vez: el campo léxico
| 17 | (3) |
Acerca de los portuguesismos en el español de América. | 17 | (5) |
Motivos y sinrazones para una renovación ortográfica de la lengua española
| 17 | (3) |
Del modernismo como antimodernidad
| 17 | (3) |
La gramática mosca de Fray Bernardo de Lugo
| 17 | (2) |
Frase nominal, frase verbal y anunciados impersonales. | 17 | (3) |
Tres poemas atribuidos a José Asunción Silva
| 16 | (4) |
Acerca de la apropiación por el niño del sistema fonológico español
| 16 | (3) |
Aproximación a un glosario de lingüística textual
| 16 | (4) |
El mito de la Edad de Oro en las letras hispanoamericanas del siglo XVI
| 16 | (3) |
Un cuento folclórico en Güiraldes y Carrasquilla. | 16 | (3) |
La primera versión del Nocturno de Silva
| 16 | (3) |
Cuervo, Uricochea y Bastian
| 16 | (2) |
El problema de R velar en Puerto Rico
| 16 | (4) |
Reflexiones sobre los estudios del español como lengua extranjera en el Instituto Caro y Cuervo. | 15 | (2) |
Contaminaciones sintácticas y fraseológicas en el habla española actual
| 15 | (4) |
La métrica histórica y la métrica comparada
| 15 | (3) |
Algunos topónimos indígenas de Colombia. | 15 | (3) |
Esquema generacional de las letras hispanoamericanas (Ensayo de un método) : (Continuación) | 15 | (2) |
La desfonologización de /R/-/RR/ en el dominio lingüístico hispánico
| 15 | (4) |
El español en el mundo árabe : el caso del sahara occidental | 15 | (3) |
«El buen salvaje» de Caballero Calderón
| 15 | (2) |
Lope de Vega y sus fuentes
| 15 | (4) |
Tipos de procesos de cambio léxico al interior de la comunidad de las Hermanas de la Presentación en Colombia | 15 | (1) |
El uso de la oración pasiva en español
| 15 | (3) |
El arte de José Eustasio Rivera
| 15 | (3) |
Papiamento en Hispanoamérica (siglos XVII-XIX)
| 15 | (4) |
Ezequiel Uricoechea y la Real Academia de Ciencias de Amsterdam
| 15 | (1) |
Las lógicas no clásicas y el estudio de la modalidad
| 15 | (4) |
Cuatro pesquisas lorquianas
| 15 | (4) |
Descontextualización de pasajes narrativos en las Crónicas de Indias: casos de «El Camero»
| 15 | (3) |
La Nueva Granada, la utopía continua. Reflexión a partir de La Nueva Granada: 20 meses en los Andes de Isaac F. Holton
| 14 | (3) |
Pedro Grases: una vida y un método para la historia de la cultura hispanoamericana
| 14 | (2) |
El vocabulario muzo-colima de la «Relación» de Juan Suárez de Cepeda (1582)
| 14 | (2) |
De sobremesa: el vértigo de lo invisible
| 14 | (3) |
Testimonios del uso de «vuestra merced», «vos» y «tú» en América (1500-1650)
| 14 | (3) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana
| 14 | (2) |
Estudio exploratorio sobre las realizaciones fonéticas de los fonemas róticos en el español hablado en Bogotá | 14 | (3) |
Un drama inédito de Fray Felipe de Jesús
| 14 | (1) |
El género del «Cifar» (Sevilla, Cromberger, 1512)
| 14 | (3) |
Cuatro prosas olvidadas de José Eustasio Rivera
| 14 | (1) |
Quien busca halla: novela de costumbres nacionales | 14 | (4) |
El poema del padre Matías de Bocanegra: trayectoria de una imitación
| 14 | (3) |
Biografía y bibliografía de Rafael Pombo por Héctor H. Orjuela. | 14 | (3) |
Rousseau ¿lingüista?, estudio epistemológico al Essai sûr l’origine des langues en confrontación con el Cours de linguistique général | 13 | (2) |
Uso e interpretación de «ser» en construcciones galicadas y en «él necesita es descansar»
| 13 | (3) |
Características acústicas de la producción y percepción del foco estrecho en el español de Bogotá, Colombia | 13 | (2) |
Carácter polifónico de la novela La hojarasca (1955) de Gabriel García Márquez | 13 | (4) |
Miradas cruzadas a La Huida: literatura y cine en Jim Thompson y Sam Peckinpah | 13 | (3) |
Bodegones literarios en el Barroco español
| 13 | (2) |
Principios y método del atlas linguístico-etnográfico de Colombia (Alec) | 13 | (1) |
La Desilusión : una interpretación de dos novelas de Tomás González | 13 | (2) |
El es enfático del español colombiano. | 13 | (2) |
Literatura y sociedad en la America Española del siglo XVI: notas para su estudio
| 13 | (2) |
El artículo
| 12 | (3) |
Sobre la correspondencia Cuervo-Menéndez Pidal
| 12 | (1) |
La métrica del «Martín Fierro»
| 12 | (3) |
Elementos lingüísticos afroamericanos en el área hispánica: nuevos materiales para su estudio sociohistórico (I. América)
| 12 | (2) |
Humberto Toscano Mateus. | 12 | (2) |
Álvaro Mutis: parodia y autoparodia en «La mansión de Araucaíma»
| 12 | (2) |
José Antonio Soffia en Bogotá
| 12 | (3) |
Colombianismos y otras voces de uso general
| 12 | (2) |
En torno a la sílaba como entidad fonemática en los dialectos del Caribe hispánico
| 12 | (3) |
El español mexicano: isoglosas léxicas frente a isoglosas fonéticas
| 12 | (4) |
La importancia de la ironía en el «Libro de Buen amor»
| 12 | (1) |
La historia de vida de dos hablantes de ingles criollo, ingles estandar y español. | 12 | (4) |
El amor como experiencia de verdad en La Virgen de los sicarios (1994), de Fernando Vallejo | 12 | (4) |
Connotaciones socio-económicas en las respuestas del léxico de la alimentación (ALEC)
| 12 | (2) |
Aportes para un estudio estilístico de «Tierra de Promisión» de José Eustasio Rivera
| 12 | (2) |
Los «sufijos» no españoles y las innovaciones sufijales en el español centroamericano
| 12 | (2) |
Caracterización fonética de dos zonas auríferas en Antioquia, Colombia
| 12 | (2) |
Sobre la categoría de futuro en el español de Colombia | 12 | (3) |
Las líquidas en el caribe hispánico y la variación como alternancia de códigos
| 12 | (2) |
«Ver» y «mirar» en los libros de caballerías
| 12 | (4) |
Léxico caribe en el Caribe insular (segunda parte)
| 12 | (2) |
La vergüenza como constante social y narrativa en don Juan Manuel: el «Ejemplo L» de «El Conde Lucanor»
| 12 | (4) |
Lengua y sociedad en la enseñanza del español como lengua extranjera. | 12 | (2) |
Las «Dos Américas» y el romanticismo
| 12 | (3) |
Los mecanismos de cohesión en el aula de ELE: Los marcadores discursivos. | 12 | (2) |
El libro álbum : el impacto de los premios internacionales de literatura infantil en la construcción de un género para niños | 12 | (3) |
Diagnóstico de la edición de libros y de las artes gráficas en Pereira, Risaralda | 11 | (1) |
Diario de José M. Samper
| 11 | (3) |
Caracterización de Laguna Libros y Rey Naranjo Editores : de editoriales independientes emergentes a independientes veteranas | 11 | (2) |
El pronombre vos átono en américa : un polizón en la ruta de la conquista española | 11 | (5) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana: (continuación)
| 11 | (2) |
García del Río en la Gran Colombia. El rodeo por Estados Unidos
| 11 | (3) |
Realización fonética de las secuencias /-sp-, -st-, -sk-/ en el español hablado en Cartagena | 11 | (1) |
Epos aristae: versión latina de «La epopeya de la espiga» de Aurelio Martínez Mutis
| 11 | (1) |
Apuntes sobre la filosofía práctica del gaucho en el Martín Fierro
| 11 | (2) |
Adivinanzas de tradición oral en Norte de Santander (Colombia)
| 11 | (2) |
La fuente de «La vida es sueño» de Calderón
| 11 | (2) |
A propósito de Don Marco Fidel Suarez | 11 | (1) |
El latín en Colombia, obra magistral
| 11 | (3) |
La recepción del libro hispanoamericano en Polonia: 1945-1985
| 11 | (2) |
Sufragismo, medios y activismo en Agitación femenina : un análisis de una revista femenina de los cuarenta | 11 | (1) |
Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina
| 11 | (1) |
Análisis sociocrítico de Viaje a pie (1929): un acercamiento a la propuesta artística de Fernando González Ochoa | 11 | (1) |
Ensayo de una biografía del bibliotecario y periodista Don Manuel del Socorro Rodríguez | 11 | (2) |
Notas sobre el género gramatical en Bello y en la actualidad
| 11 | (3) |
Del ensayo americano : la temprana lozanía de una obra y la trascendental resonancia de un epígrafe | 11 | (3) |
José María Torres Caicedo: «descubridor» de la literatura argentina
| 10 | (2) |
Repercusiones del pleito con Iriarte en la obra literaria de Forner
| 10 | (3) |
Los medios de comunicación: representación de la variedad dialectal y cultural de Colombia e instrumento pedagógico para la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera | 10 | (2) |
Análisis editorial en la prensa liberal durante la Regeneración: el caso de El Espectador y El Zancudo | 10 | (1) |
Seminarios de castellano | 10 | (2) |
La discontinuidad fonética como criterio dialectología
| 10 | (2) |
Le por les : ¿un caso de economía morfológica?. | 10 | (2) |
Mecanismo de dramatización de un mito: «El tigre» de Aguilera Malta
| 10 | (2) |
Los prólogos de Rubén Darío: estudio bibliográfico
| 10 | (2) |
El movimiento neotomista orientado por Monseñor Rafael María Carrasquilla en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
| 10 | (2) |
Una defensa de Pombo y un poema desconocido de José A. Silva
| 10 | (1) |
Lecturas indianas (Siglo XVI-XVIII) | 10 | (2) |
La geografía lingüística y la unidad del español americano. | 10 | (2) |
Mis actitudes pedagógicas, dispositivo de autotransformación | 10 | (2) |
Pequeño manual del estudiante de historia universal | 10 | (1) |
Octavio Paz: del texto al metatexto | 10 | (3) |
El templo de Diana en la novela de Jorge de Montemayor
| 10 | (4) |
Antirrealismo en la poesía de Góngora
| 10 | (3) |
La gramática latina de Caro y Cuervo | 10 | (1) |
El elemento novelesco en el Poema de Juan de Castellanos
| 10 | (1) |
El puerto de Cartagena visto por algunos autores coloniales. | 9 | (2) |
Planes para escribir novelas históricas No 2
| 9 | (2) |
Análisis morfofonémico de la vocal temática en la lengua española. Primera parte
| 9 | (3) |
La revista de Lugones
| 9 | (2) |
Cunas, andadores y canciones de cuna en Bolívar, Antioquia y Nariño (Colombia | 9 | (3) |
Vida estudiantil en la hispanidad de ayer
| 9 | (2) |
La adquisición de ser y estar por un niño bilingüe | 9 | (2) |
En el espacio de la subversión barroca: el «Poema heroico» de H. Domínguez Camargo
| 9 | (2) |
Interdependencia humana y literaria entre don Quijote y Sancho. | 9 | (1) |
Construcción del carácter en la narrativa de Eduardo Caballero Calderón
| 9 | (1) |
¿Intervino don Juan de Castellanos en la decoración de la casa del Escribano de Tunja?. | 9 | (1) |
Estudio toponímico del ayuntamiento gallego de Cedeira (España)
| 9 | (3) |
El tema de Apolo en tres «comedias» de Calderón
| 9 | (2) |
Bilingüismo desigual en las escuelas de la Sierra Nevada de Santa Marta: problemas etnoeducativos
| 9 | (2) |
Romances de tradición oral conservados entre los negros del occidente de Colombia
| 9 | (2) |
Diario de José María Samper A.
| 9 | (2) |
Francisca Josefa de Castillo, una mística del Nuevo Mundo
| 9 | (2) |
Etimologías hispánicas. | 9 | (2) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana: (continuación). | 9 | (2) |
Apuntes lexicográficos sobre la industria del ladrillo en Bogotá
| 9 | (1) |
La poesía en la música popular y tradicional de José Alejandro Morales López | 9 | (2) |
Estudio de /x/ colombiana
| 9 | (3) |
En torno a las entradas del Diccionario de R. J. Cuervo
| 9 | (3) |
Fonología del español en Rosario (Argentina)
| 8 | (2) |
Noticias de literatura utópica en España e Hispanoamérica. | 8 | (3) |
Uricoechea en Gotinga
| 8 | (1) |
Apuntes sobre el español en Madrid. | 8 | (1) |
Alteraciones del Dariel
| 8 | (3) |
La utilización de las «Vidas paralelas» de Plutarco en el «Felixmarte de Hircania». A propósito de su autor, Melchor de Ortega
| 8 | (2) |
El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) y el Atlas Lingüístico de Hungría | 8 | (1) |
Entre barbarie y paraíso. La imagen de América Latina en la literatura alemana
| 8 | (1) |
Miguel Antonio Caro, humanista | 8 | (1) |
«El caballero de Ávila» y las fiestas zaragozanas por la beatificación y canonización de Santa Teresa en el siglo XVII
| 8 | (2) |
Metáforas relativas a las partes del cuerpo humano en la lengua popular chilena
| 8 | (2) |
Comparación de dos entonaciones regionales argentinas
| 8 | (1) |
Recursos rítmicos en la poesía de León de Greiff
| 8 | (2) |
Algunos italianismos en el teatro de Florencio Sánchez | 8 | (1) |
Cervantes en Colombia. Ensayo de una bibliografía crítica de los trabajos cervantinos producidos en Colombia. | 8 | (2) |
Informe del Director del Instituto Caro y Cuervo al Ministro de Educación Nacional. | 8 | (2) |
Tratados didácticos de las universidades novogranatenses | 8 | (1) |
Resurrección y «El triunfo de la vida», dos novelas modernistas de José María Rivas Groot
| 8 | (1) |
El problema del impresionismo en «Sotileza»
| 8 | (2) |
La historia lingüística de peón
| 8 | (1) |
Contribución a una bibliografía anotada de los estudios sobre el español de Colombia, 1965-1975
| 8 | (2) |
Dialectología, historia social y sociología lingüística en Iscuandé (Departamento de Nariño, Colombia)
| 8 | (1) |
Italianismos generales en el español rioplatense
| 8 | (2) |
El orden de los clíticos agrupados en castellano
| 8 | (2) |
Banquetes y bodegones en las fiestas de la Nueva Granada durante la colonia. Los bodegones literarios de Domínguez Camargo
| 8 | (2) |
El latín vivo
| 8 | (2) |
El "Caballero Zifar" : novela didáctico-moral | 8 | (2) |
Los descubridores: cuadros históricos y novelescos de la historia de América en el siglo XVI: tradiciones histórico - dramáticas del itsmo de Panamá - Vasco Nuñez de Balboa | 8 | (1) |
La traducción como obra de arte. La métrica latinizante
| 8 | (1) |
Algunas fórmulas de tratamiento en el español del departamento de Antioquia (Colombia)
| 7 | (3) |
Lexicón de fauna y flora: (Continuación)
| 7 | (1) |
Onomástica de vehículos
| 7 | (1) |
León De Greiff, poeta musical
| 7 | (1) |
La obra histórico-apologética de Fray Diego de Yepes
| 7 | (2) |
Henry Sweet: pionero de la fonología moderna. | 7 | (2) |
Francisco de Vergara y la pronunciación de la Z griega. Apuntes para una monografía
| 7 | (3) |
Guillermo de Humboldt y sus investigaciones sobre las lenguas amerindias | 7 | (1) |
Homenaje del Tercer Congreso de Academias de la Lengua Española a Miguel Antonio Caro y a Rufino José Cuervo. | 7 | (2) |
La presencia de los nombres compuestos propios del español de Colombia en el Diccionario Académico
| 7 | (1) |
El estudio del habla culta de Santiago de Chile (1967-1993)
| 7 | (1) |
Olmedo. | 7 | (3) |
Fray Ramón Pané, descubridor del hombre americano
| 7 | (2) |
Metáfora y sinestesia en «Ladera Este» de Octavio Paz
| 7 | (1) |
Bosquejo de un mapa tipológico de las lenguas de América del Sur | 7 | (1) |
Interpretación semántica estructural de materiales dialectológicos venezolanos
| 7 | (1) |
El porteño ante los acentos extranjeros en su medio
| 7 | (3) |
Semántica y humorismo
| 7 | (2) |
El contacto lingüístico como factor de retención El contacto lingüístico como factor de retención gramatical. Aportes a su estudio sobre datos del área guaranítica suramericana | 7 | (2) |
El desierto prodigioso y el prodigio del desierto | 7 | (2) |
Aproximación a un léxico básico de lingüística generativa
| 7 | (1) |
Rufino José Cuervo. Obras | 7 | (1) |
De la "proposición infinitiva". | 7 | (3) |
Más aspectos sintácticos en los refranes españoles del siglo XV : formas infinitivas | 6 | (1) |
Hugo Schuchardt y el mundo hispánico
| 6 | (4) |
La trayectoria de Mio Cid y la armadura del poema | 6 | (1) |
Adiciones lexicológicas | 6 | (2) |
Contribución al estudio del lenguaje salvadoreño: algo sobre el léxico de flora | 6 | (1) |
La variedad lingüística en el SICELE. | 6 | (1) |
Una curiosa manera de entender la oposición habla-lengua. | 6 | (1) |
El ritmo intensivo en los romances tradicionales colombianos
| 6 | (1) |
Los orígenes de la novela colombiana: desde «Ingermina» (1844) hasta «Manuela» (1858)
| 6 | (1) |
Más sobre la influencia del "Corbacho" en la literatura española | 6 | (2) |
Formación general lingüística del maestro don Rufino J. Cuervo: apuntes para un ensayo. | 6 | (2) |
El beso de la mujer araña: una red de conexiones | 6 | (1) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana: E. | 6 | (2) |
[Capítulos de la historia de España] | 6 | (1) |
Claros y frescos ríos: imitación de Petrarca y reminiscencias de Castiglione en la segunda canción de Boscán | 6 | (3) |
Influjo de antropónimos en nombres comunes: "Ariza" y "ariza" en Colombia. | 6 | (1) |
Narrador y discursividad social en «La guaracha del macho camacho»
| 6 | (1) |
Vocabulario Castellano Arcaico: observación preliminar. | 6 | (2) |
El argentino Miguel Cané, un amigo de Colombia
| 6 | (1) |
Las cartillas para enseñar a leer a los niños en América española
| 6 | (2) |
60 años : de buenas obras. Museos ICC (1960-2020) | 6 | (1) |
La metáfora recíproca
| 6 | (1) |
Lexicón de fauna y flora : (conclusión). | 6 | (1) |
Escribir en español: un reto de la enseñanza de ELE. | 6 | (1) |
Historia cultural y lexicología
| 6 | (1) |
Un inédito de Silva. | 6 | (1) |
Transporte y elaboración de la sal en Zipaquira. | 6 | (1) |
Los fundadores del humanismo mexicano. | 6 | (1) |
León de Greiff: problemática del «yo» en poesía
| 6 | (2) |
Pero sigo siendo el rey, de David Sánchez Juliao: musicalidad e intertextualidad del relato
| 6 | (1) |
Epistolario de Rufino José Cuervo con Luis María Lleras y otros amigos y familiares. | 6 | (2) |
Cuestiones del español hablado en Montería y Sincelejo | 6 | (2) |
Lexicón de fauna y flora: (continuación)
| 6 | (2) |
Oclusivas aspiradas sordas en el español colombiano. | 6 | (1) |
[Diario de Soledad Acosta de Samper : segunda parte]
| 6 | (1) |
Orientación filológica de Leibnitz. Apuntes trazados con ocasión del tercer centenario del nacimiento de dicho filósofo | 6 | (2) |
La Madre Castillo: su espiritualidad y su estilo. | 6 | (1) |
La relación verbo-objeto, un hecho semántico
| 6 | (1) |
Registros de deíxis personal | 5 | (2) |
Semanario Caras y Caretas: profesionalización del oficio de escritor y conformación de un público lector | 5 | (2) |
Descripción del habla del Valle de Tenza Estudio de caso. | 5 | (1) |
Elisa ó los corazones solitarios: (novela sicológica) | 5 | (1) |
García del Río y el origen del proyecto monárquico
| 5 | (1) |
Adivinanzas de tradición oral en Antioquia | 5 | (1) |
Crítica de la armonía: utopía de lo político : cátedra de un maestro de escuela sobre la necesidad del conflicto | 5 | (1) |
Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). | 5 | (1) |
Breve noticia sobre la investigación lingüística en la Cuba de hoy. | 5 | (1) |
Un puñado de gentilicios salvadoreños. | 5 | (2) |
Descripción de la entonación del español hablado en Bogotá | 5 | (1) |
La mezcla satírica de características humanas y animales en "Miau" de Benito Pérez Galdós. | 5 | (2) |
Los verbos causativos en español
| 5 | (1) |
Epistolarios de Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo | 5 | (1) |
Las computadoras en el estudio del español: bibliografía
| 5 | (1) |
Porfirio Barba Jacob: nostalgia por la vida
| 5 | (1) |
El ensayo literario colonial: un texto de 1792 en la Nueva Granada
| 5 | (1) |
Acercamiento a la entonación del español de Bucaramanga | 5 | (1) |
Notas sobre el lenguaje de Río de Oro
| 5 | (1) |
¿H faríngea en Colombia?. | 5 | (2) |
Personalidad lingüística del idioma catalán
| 5 | (1) |
Bibliografía del R. P. Félix Restrepo S. I.
| 5 | (1) |
La palabra magistral y la visión crítica de Ramón de Zubiría
| 5 | (1) |
Antología de americanismos
| 5 | (1) |
Sobre los manuscritos de la Madre Castillo
| 5 | (1) |
Grupos consonánticos en el español de Rosario
| 5 | (1) |
De la vida y el habla popular en la Costa Atlántica de Colombia | 5 | (2) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana:(continuación)
| 5 | (2) |
La presencia de la naturaleza en las novelas de Pérez Galdós
| 5 | (1) |
Lengua y literatura: dos aspectos de la cultura del pueblo haitiano. | 5 | (2) |
La edición de libros electrónicos en Colombia : una propuesta para su análisis | 5 | (1) |
Italianismos en Hispanoamérica y particularmente en Colombia. | 5 | (1) |
«Abrakabraka», «suebbesuebbe» y otras voces palenqueras: sus orígenes e importancia para el estudio de dialectos afrohispanocaribeños
| 5 | (2) |
Lexicón de fauna y flora (continuación)
| 5 | (2) |
Revaloración de una vieja polémica literaria : William Cullen Bryant y la Oda Niágara de José María Heredia | 5 | (2) |
Lexicón de fauna y flora:(Continuación)
| 5 | (1) |
Novelas históricas | 5 | (1) |
Crítica ligera: una prosa olvidada de José Asunción Silva
| 5 | (2) |
Estructura del «Nocturno» de José Asunción Silva
| 5 | (1) |
Esencia, estilo y presencia del «rajaleña»
| 5 | (2) |
Del ritmo acentual en la versificación latina
| 5 | (2) |
El habla popular en la literatura colombiana. | 5 | (1) |
Apuntaciones lexicográficas y gramaticales
| 5 | (1) |
Alternancias sonoras en Colombia : ilustraciones desde las lenguas indígenas habladas en este territorio | 5 | (1) |
Propuesta de división dialectal del español de Panamá desde el análisis dialectométrico del nivel fonético del ALPEP y Propuesta de división dialectal del español de Colombia con base en el análisis d | 4 | (1) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana: (continuación) | 4 | (1) |
El legado neoplatónico de «María»
| 4 | (1) |
Esquema generacional de las letras hispanoamericanas (ensayo de un método) : (Continuación) | 4 | (2) |
La conjugación objetiva en castellano y en francés
| 4 | (1) |
Léxico caribe en el caribe negro de Honduras Británica
| 4 | (1) |
Pronunciación del español en Bolívar (Colombia)
| 4 | (2) |
Guillermo Valencia, orador máximo
| 4 | (1) |
Sobre los fonemas vocálicos medios en el español hablado en Boyacá, Colombia : Una aproximación fonética y fonológica sobre sus alófonos orales. | 4 | (1) |
Aspectos del estudio de textos aljamiados
| 4 | (1) |
Cervantes en la literatura colombiana | 4 | (1) |
Hacia una nueva definición del papel del profesor en la enseñanza de idiomas extranjeros | 4 | (1) |
Literatura judeo-española | 4 | (1) |
Muestra de formas nominales en uso
| 4 | (1) |
El romancero tradicional español en el Paraguay: razón de una (aparente) anomalía
| 4 | (1) |
Sobre una edición crítica de las obras de Jorge Isaacs. | 4 | (1) |
El Enigma del vascuence ante las lenguas indoeuropeas
| 4 | (1) |
Francisco Gil Tovar y su relación con los procesos editoriales en Colombia (1952-1980) | 4 | (1) |
Buscando propuestas metodológicas centradas en la competencia intercultural. | 4 | (1) |
Homenaje a don Andrés Bello en Bogotá. Entrega del busto de Bello al Instituto Caro y Cuervo. | 4 | (1) |
Un caso de continuidad literaria: la «silva amoena»
| 4 | (1) |
The Story of the Painter and his little Lamb
| 4 | (2) |
Miguel Antonio Caro y el problema de la valoración de la herencia espiritual española en el pensamiento colombiano del siglo XIX
| 4 | (1) |
Rasgos poscriollos léxicos en el lenguaje coloquial cubano. Criollística comparada
| 4 | (2) |
Morphonology: the dinamics of derivation / Wolfgang U. Dressler | 4 | (1) |
Paralelismo y oposición en la estructura de «María»
| 4 | (1) |
Amor, subversión y reivindicación : una lectura de la novela La prueba de César Aira | 4 | (1) |
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana | 4 | (1) |
Borramiento en «Pedro Páramo»
| 4 | (1) |
El simbolismo mítico en las novelas de Pérez Galdós | 4 | (2) |
Poesía, filosofía y religión en Borges: el «Poema de los dones»
| 4 | (1) |
Textos: Canto a Magdalena de Nangasaqui. Versión castellana
| 4 | (1) |
Orígenes de la literatura colombiana: Gonzalo Fernández de Oviedo
| 3 | (1) |
¿Es negro el color de María? Análisis cuantitativo de los colores de «María»
| 3 | (1) |
Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia: investigaciones. | 3 | (1) |
Ecclesiastical terms in Rumanian and their semantic implications
| 3 | (2) |
Entrega de la casa de Rufino José Cuervo al Instituto Caro y Cuervo. | 3 | (1) |
Notas: para la bibliografía de Rufino José Cuervo | 3 | (1) |
El léxico en «Al filo del agua». | 3 | (1) |
El libro sagrado de Pepe y Lolita
| 3 | (1) |
Contribución al estudio del desarrollo de las humanidades en Colombia. El plan de estudios del Arzobispo-Virrey | 3 | (1) |
Edición del Lexicón de fauna y flora de Augusto Malaret. | 3 | (1) |
Novelas históricas
| 3 | (1) |
Linguistic attitudes of the spanish speakers from Latin American countries and Spain respect to the spanish spoken in Colombia | 3 | (2) |
Situación actual de los estudios afrohispanoamericanos
| 3 | (1) |
Ad Iesum Christum: versión latina de «A Jesucristo» de Guillermo Valencia
| 3 | (1) |
Poesía y pintura : la otredad una metáfora del autorretrato en la poética de Nelson Romero Guzmán | 3 | (1) |
Algunos términos que designan el concepto de «estupidez» en el español colombiano | 3 | (1) |
El mediodía en la poesía de Octavio Paz
| 3 | (1) |
Esquema generacional de las letras hispanoamericanas (ensayo de un método) : (Continuación) | 3 | (1) |
El pronombre neutro «lo» como pro-forma del predicado nominal. | 3 | (1) |
Examen del concepto de rehilamiento
| 3 | (1) |
Lo básico en el problema de la unidad lingüística. | 3 | (1) |
Exordios del humanismo en Colombia. | 3 | (1) |
Noticias culturales : Segunda época no. 38 | 3 | (1) |
Manuel de Pina y La Mayor hazaña de Carlos VI
| 3 | (1) |
Naturaleza y barroco en Hernando Domínguez Camargo
| 3 | (1) |
Congreso Hispanoamericano de Historia. | 3 | (1) |
[Copiador de cartas]
| 3 | (1) |
El impacto de la profesionalización de la escritura creativa en la industria editorial colombiana | 3 | (1) |
Sobre la influencia fonética maya en el español de Yucatán
| 3 | (1) |
Guillermo Valencia: el poeta como traductor
| 3 | (1) |
Fitónimos amerindios recogidos por José Celestino Mutis
| 3 | (2) |
El español hablado en Segovia y Remedios
| 3 | (2) |
Algunos juegos infantiles del Chocó
| 3 | (2) |
Dominancia de las labiales en el sistema fonológico del habla infantil. | 3 | (1) |
Boscán and il Cortegiano: the Historia de Leandro y Hero | 3 | (2) |
«H» aspirada y «f» moderna en el español americano
| 3 | (1) |
Lexicón de fauna y flora. | 3 | (1) |
La filosofía del lenguaje o la «Ligera excursión ideológica» de Miguel Antonio Caro
| 3 | (1) |
Apuntes lexicográficos del español hablado en Nariño. | 3 | (1) |
El español de Guinea Ecuatorial. Sobre un fenómeno sintáctico: la marcación en superficie de los pronombres personales sujeto
| 3 | (1) |
Lexicón de fauna y flora: (Continuación)
| 3 | (1) |
Pérez Galdós y su concepción del novelar | 3 | (1) |
Lengua e identidad étnica. Construcciones de identidad en jóvenes nükak bilingües en el asentamiento de Agua Bonita, San José del Guaviare (Guaviare, Colombia). Estudio de caso. | 3 | (1) |
Epistolarios de Don Rufino José Cuervo y de Don Miguel Antonio Caro | 3 | (1) |
Ritmo y sentido en «Canción de otoño en primavera»
| 2 | (1) |
Catálogo descriptivo de libros de caballerías castellanos XII. Tercera parte de Florambel de Lucea: un texto recuperado, una historia por descubrir
| 2 | (1) |
La cultura literaria de Juan Rodríguez Freyle: Ensayo sobre las fuentes de una crónica bogotana del Seiscientos
| 2 | (1) |
Antonio de Guevara un hombre y un estilo del siglo XVI. | 2 | (1) |
Hallazgo de un manuscrito de fray Andrés de San Nicolás | 2 | (2) |
La correspondencia de Rufino José Cuervo con filólogos de Alemania, Austria, Holanda y Suiza. | 2 | (1) |
Sobre la actual problemática de la lingüística románica y de su enseñanza universitaria
| 2 | (1) |
Panorama de estudios recientes de sociolingüística en México
| 2 | (1) |
La forma artística en Museo de lo inútil (2007) de Rodrigo Parra Sandoval : identidad del héroe novelesco en crisis en medio de las tensiones de la premodernidad, modernidad y posmodernidad en Colombi | 2 | (1) |
La lingüística en las carreras universitarias
| 2 | (1) |
La antigona de Sofocles una revision de su estructura dramatica | 2 | (2) |
Posibles vías directas de introducción de africanismos en el «habla de negro» literaria castellana. | 2 | (1) |
América en el teatro de Lope de Vega
| 2 | (1) |
José María Valverde, Guillermo de Humboldt y la filosofía del lenguaje | 2 | (1) |
Epistolario de Miguel Antonio Caro: cuatro cartas a Marcelino Menéndez Pelayo
| 2 | (1) |
"Camino a seguir", "trabajo a realizar" | 2 | (1) |
Etnografía chimila
| 2 | (1) |
La biblioteca del arzobispo Hernando Arias de Ugarte: bagaje intelectual de un prelado criollo (1614)
| 2 | (1) |
Don Rufino José Cuervo, bibliófilo
| 2 | (1) |
El infinitivo exclamativo en español actual
| 2 | (1) |
El sentimiento de la soledad en Horacio | 2 | (1) |
Nueva visita de Giovanni Meo Zilio. | 2 | (1) |
Eugeni la pelotari : la melancolía de Eros y Tánatos, otra figura del encanto | 2 | (1) |
Andrés Bello y la cultura colonial | 2 | (1) |
José Celestino Mutis poeta latino | 2 | (1) |
Algunos usos de los términos del color en el español de Colombia. | 2 | (2) |
La «Laurea crítica» de Fernando Fernández de Valenzuela, primera obra teatral colombiana
| 2 | (1) |
Temas y motivos de origen maravilloso en Feliciano de Silva: la «Parte tercera de la crónica de Florisel de Niquea» (Sevilla, 1546)
| 2 | (1) |
Sobre algunas formas de pronunciar muchos colombianos el español
| 2 | (1) |
Apuntes sobre la vida y las poesías de Giacomo Leopardi
| 2 | (1) |
Entre la episteme y el ethos : un asunto de poder | 2 | (1) |
Un cuento atribuido a José Asunción Silva | 2 | (1) |
Algunas peculiaridades del castellano en Venezuela. | 2 | (1) |
X Congreso Internacional de Lingüistas. | 2 | (1) |
Ramón Menéndez Pidal y Rufino José Cuervo: Correspondencia epistolar | 2 | (1) |
Modernidad en la Gramática de con Andrés Bello | 2 | (1) |
Fe en lo desconocido en la poesía de Jorge Guillén: el universal y eterno «instinto de perfección»
| 2 | (1) |
Proyecto del fiscal Moreno y Escandón para la erección de universidad pública en el Virreinato de la Nueva Granada, con sede en la ciudad de SantaFé de Bogotá, año de 1768 | 1 | (1) |
Sur la genèse poétiquc du Cantique Spirituel de Saint Jean de la Croix
| 1 | (1) |
Propuesta de un proyecto lingüístico para el estudio del español como lengua propia
| 1 | (1) |
Una elegía latina del siglo XVIII
| 1 | (1) |
Adiciones al Diccionario Slabý-Grossmann | 1 | (1) |
Transculturación e interferencia lingüística en el Puerto Rico contemporáneo (1898-1968), por Germán de Granda. | 1 | (1) |
Las ideas fonéticas generales de Ezequiel Uricoechea
| 1 | (1) |
La sociedad venezolana en una novela de Arturo Uslar Pietri: aproximación al analisis de "Las lanzas coloradas" | 1 | (1) |
La conquista de la palabra: el mito de los Ayar en Garcilaso Inca de la Vega
| 1 | (1) |
Cantuta, un cuento aymara
| 1 | (1) |
El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) : Encuestas, exploradores, publicaciones : 1956-1966. | 1 | (1) |
Cervantes, precursor de la defensa de la dignidad humana de la mujer
| 1 | (1) |
Amor y honor en una olvidada obra de Calderón: «El postrer duelo de España». | 1 | (1) |
Otros autógrafos de Rufino José Cuervo en la Universitätsbibliothek de Graz
| 1 | (1) |
Don Ramón de Zubiría. Maestro, humanista y amigo
| 1 | (1) |
Materiales para el estudio sociohistórico de los elementos lingüísticos afroamericanos en el área hispánica. | 1 | (1) |
Una poesía de León XIII interpretada por Caro
| 1 | (1) |
La caracterización del editor de revistas científicas universitarias en Colombia : el caso de la Pontificia Universidad Javeriana | 1 | (1) |
Una reminiscencia de «La danza general» en «Las lanzas coloradas»
| 1 | (1) |
«??OMEN?» y «??OMONH» en la literatura griega
| 1 | (1) |
Ezequiel Uricoechea y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
| 1 | (1) |
Aproximación a las dimensiones del espacio y del cuerpo en la obra de José Manuel Arango | 1 | (1) |
Algunas insinuaciones metodológicas con especial referencia al estudio del folclor hispanoamericano. | 1 | (1) |
Colón, precursor literario
| 1 | (1) |
Los estudios de Uricoechea en Bruselas
| 1 | (1) |
La tipología «criolla» de dos hablas del área lingüística hispánica
| 1 | (1) |
Del español hablado en Bolívar, Colombia
| 1 | (1) |
El morir-renacer en el cuento colombiano contemporáneo
| 1 | (1) |
La descomposición léxica en español
| 1 | (1) |
Juan José Arreola y Juan Rulfo: visión trágica
| 1 | (1) |
Colombia diversa | 1 | (1) |
Breve análisis de las «Generaciones y semblanzas» de Fernán Pérez de Guzmán | 1 | (1) |
El Oráculo Manual de Lucas Fernández de Piedrahita
| 1 | (1) |
La partícula «mas» en el Amadís
| 1 | (1) |
El habla del Chocó | 1 | (1) |
Calco e irradiazione sinonimica. | 1 | (1) |
Introduction to the classical influence on the literatures of Spain and Spanish America
| 1 | (1) |
El grito colombino de «¡Tierra!» en el relato de Pedro Gómez Valderrama
| 1 | (1) |
Martí y el problema de las generaciones
| 1 | (1) |
Breves observaciones sobre la formación de verbos en el español actual de Colombia. | 1 | (1) |
Cuervo y la lexicografía histórica. | 1 | (1) |
Sobre la cultura colombiana. | 1 | (1) |
Orígenes castizos del habla popular de Antioquia y Caldas | 1 | (1) |
Los topónimos gemelos Kaiseraugst de Suiza y Zaragoza de España y América
| 1 | (1) |
La presencia de España en tres libros diferentes. | 1 | (1) |
Civilización de Cerdeña bajo la dominación de Aragón y de Castilla
| 1 | (1) |
Miguel antonio Caro. Nadaista e historiador | 1 | (1) |
Observando el lenguaje infantil | 1 | (1) |
Imágenes de América en la poesía folclórica española
| 1 | (1) |
Revaluación de nuestro vocabulario popular | 1 | (1) |
Los modelos caballerescos del «Zifar»
| 1 | (1) |
Historia del itsmo de Panamá | 1 | (1) |
Raíces del americanismo literario | 1 | (1) |
Del castellano hablado en Manzanares
| 1 | (1) |
El código original para generar las estadísticas fue realizado por la Universidad de Melbourne,
cuya colaboración nos fue de gran ayuda.
Este código fue modificado por Christian McGee y Arthur Sale
de la Universidad de Tasmania y el Ing. Juan Pablo Siza a especificación del Cliente.